¿Cuáles son los errores comunes y las ‘malas costumbres’ de los periodistas y los medios? En este primer hangout hacemos una autocrítica y un análisis de qué está pasando en el periodismo actual.
Invitados:
- Silvia Cobo (España).
- Álvaro Liuzzi (Argentina).
- Narciso de la Hoz (Colombia).
Resumen
3:52 “Mi preocupación está más por lo que es el modelo de negocio, que me parece que se está dejando de lado y sin eso lo demás no va a ser posible”: Narciso de la Hoz.
07:00 “Errores comunes de los periodistas, este tema surgió por un texto de Silvia que publicó hace unos meses en su blog, en el que estaba furiosa por cinco errores”, Mauricio Jaramillo.
07: 27 “No son cinco errores de periodismo en Internet”: Silvia Cobo, “No son solo errores del periodismo digital, sino del periodismo en general”.
08:36 Primer error: “las entrevistas por e-mail…queremos hacer una entrevista y mandamos las preguntas por e-mail. Para mi eso no es una entrevista (…) Se ha convertido en una mala costumbre (…) Yo copio y pego lo que Fulanito me ha escrito (…) no son entrevistas, son cuestionarios por e-mail (…) Es la vida cómoda del periodista”: Silvia Cobo.
12:07 “Tiene mucho que ver el tema de que algunos errores comunes del periodismo se han agudizado con la erupción de las nuevas tecnologías”: Álvaro Liuzzi.
13:16 Segundo error: el periodismo Twitter. “Algo es noticia porque es ‘trending topic’, deberíamos saber cómo se construye eso y cómo es de manimupable”: Silvia Cobo.
14:38 “El periodista debe saber por qué algo es TT (...)y que no te hagan creer que porque algo es TT sea noticia”: Silvia Cobo.
15:28 “Está la tentación de la participación, lo que antes eran las llamadas de los oyentes, esto facilita tomar el pulso de la opinión pública…No está mal hacerlo”: Narciso de la Hoz.
16: 15 “Lo que pasa en Argentina es que la herramienta como noticia pasa a ser casi tan importante como la misma noticia”: Álvaro Liuzzi, “vemos en los noticieros que la noticia es que el Ministro dijo tal cosa en Twitter…comienza a tomarse esa declaración como cita textual en primera persona”.
19:00 Los invitados hablan de la importancia de Twitter como una herramienta y de cómo se debe utilizar.
19:35 Tercer error: ¿Para qué edito si es Internet?
19:36 “A mi me parece que la labor del periodista de selección, de edición, tiene un sentido. No todo lo que dice el entrevistado es importante, ni todo lo que yo pregunto”: Silvia Cobo, “un texto que no está editado es un texto en bruto”.
21:30 Cuarto error: periodismo de masas. “Noticias ‘freaks’ y bizarras que dan tráfico”: Silvia Cobo.
24:18 “El chequeo de las fuentes (…)Es tan sencillo como abrir Google y buscar la persona”: Álvaro Liuzzi. Explica que en muchas ocasiones se hacen publicaciones erróneas, cuando es muy sencillo el corroborar las fuentes de información. Menciona que este problema sucede en muchos casos por la inmediatez y la presión del medio por publicar lo más pronto posible.
27:00 Narciso habla del error de la agregación de contenidos. “Todo el periodismo que se hace ahora es así, no hay reportería. Uno sabe que las cosas tienen que cambiar, pero se está yendo demasiado lejos con esto”: Narciso de la Hoz.
28:00 Mauricio Jaramillo comenta que hay dos océanos uno rojo y uno azul. En el rojo se compite por la primicia. En el azul cabe el análisis, la transmedia.
28:50 Quinto error: “No ofrecer la misma profundidad en Internet que en otros medios. No pensar que el periodismo de Internet es de segunda categoría.El periodismo es periodismo, ya no es monomedia sino mínimo bimedia”: Silvia Cobo.
33:40 Sexto error: Cuando los periodistas se dejan engañar de las circunstancias. Mauricio Jaramillo expone un ejemplo. “Se vuelve una cadena de medios que enlazan una mentiras”.
38:00 Sétimo error: “los periodistas dejan que otros les dicten la agenda. Es algo que se debe hacer con la audiencia y los mismos medios”, Mauricio Jaramillo.
40:35 Octavo error: “somos idiotas útiles de la contraparte y el famosísimo ‘según estudios’, no miramos de dónde son los estudios”, Mauricio Jaramillo, “solo con consultar la ficha técnica ya tendríamos un buen filtro”.
49:01 Noveno error: “Los medios digitales, o medio tradicionales que entran al mundo digital no han entendido que esto se trata de interacción. Crean un espacio de comentarios y lo abandonan a su suerte creyendo que eso se va a autorregular y se vuelven cloacas en las que se insultan por regionalismos”
52:10 Mauricio Jaramillo explica otros tres errores: No entregar a tiempo, los publireportajes disfrazados, querer tapar los errores.
54:30 “Hoy en día los errores no quedan impunes”, Mauricio Jaramillo, “los medios no pueden tapar los errores, asúmanlos y pidan disculpas”.
1:01:00 Otro error: “No tengo una fuente con autoridad para el artículo, poner a cualquiera y presentarlo como ‘experto’, y así se van muchas notas”, Mauricio Jaramillo. “Ante la falta de fuentes se busca cualquiera y se le exalta”. Los invitados discuten sobre este error.
1:04:00 Siguiente error: “Ese miedo o rechazo a Internet de los viejos (por mentalidad) periodistas”: Mauricio Jaramillo
1:05:20 “Estamos en el periodismo digital pero aún nos basamos en los viejos formatos de texto escrito, video, fotos y de ahí no pasamos. Resulta que hay una cantidad de formatos y narrativas en las que somos unos bebés, unos aprendices”: Mauricio Jaramillo
1:12:15 Último error: “seguimos siendo muy poco colaborativos”, Mauricio Jaramillo, “ todavía los periodistas nos guardamos eso de que esta fuente es mía (..) somos conscientes que debemos ser colaborativos pero no damos el primer paso”
1:16:30: Mauricio Jaramillo agradece a los invitados quienes hacen una cierre de sus intervenciones (conclusiones) y se despiden.